Saltar al contenido
comercial@ieeducacion.com
636 736 532
comercial@ieeducacion.com
0,00€ Carrito
cropped-instituto-europeo-de-educacion-logo.png
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG

La plasticidad cerebral y su importancia en el aprendizaje

  • abril 25, 2022
  • | Psicología y Pedagogía

La plasticidad cerebral es la capacidad que tiene nuestro cerebro de adaptarse para aprender. ¿Alguna vez has escuchado decir que los niños son esponjas? Pues, aunque parezca curioso, no deja de ser verdad y la causa es esta habilidad. Y como hay muchos factores que influyen en ella, en este post vamos hablarte sobre ellos. Así que si te parece interesante el tema, sigue leyendo. Y recuerda que puedes ampliar tus nociones en psicología y pedagogía a través del doble máster en educación emocional, psicología infantil y adolescente. ¡Síguenos!

Conoce la plasticidad cerebral y su importancia en el aprendizaje y desarrollo infantil

Índice de contenidos

  • ¿Qué es la plasticidad cerebral y cómo influye en el aprendizaje?
    • Cómo afecta la edad a la plasticidad cerebral
    • Cómo afecta la experiencia a la plasticidad cerebral
  • ¿ A qué ayuda la plasticidad cerebral?
  • Tipos de plasticidad cerebral
    • Neuroplasticidad estructural
    • Neuroplasticidad funcional
    • Neuroplasticidad molecular

¿Qué es la plasticidad cerebral y cómo influye en el aprendizaje?

La plasticidad cerebral es la facilidad que tiene el cerebro de adaptarse a su entorno. Esta adaptación viene dada en forma de aprendizaje, es decir, lo que nos permite aprender. Ahora bien, encontramos dos grandes factores que influyen en ella: la edad y la experiencia. Vamos a verlo.

Cómo afecta la edad a la plasticidad cerebral

En los primeros años del desarrollo neuronal, la plasticidad cerebral está en sus máximos niveles. En esta etapa de nuestro crecimiento es cuando adquirimos las habilidades de supervivencia necesarias para adaptarnos.

Cómo afecta la experiencia a la plasticidad cerebral

Aunque en los primeros años nuestro desarrollo es más elevado, la cualidad de aprender está presente en nosotros durante toda la vida. Las habilidades que no son imprescindibles para sobrevivir requieren de un esfuerzo activo por nuestra parte para aprenderla, algo que puede hacerse en cualquier edad.

¿ A qué ayuda la plasticidad cerebral?

Cuanto mayor sea nuestra diversidad y el número de conexiones corticales, mayor será nuestra capacidad de aprender y encontrar soluciones a los problemas que surjan. Además, aumentar la capacidad cerebral y las conexiones neuronales ayuda a que mejore nuestras habilidades para entender las cosas.

La forma más sencilla de explicar cómo funciona la plasticidad cerebral es a través del estudio. Cuanto más estudia una persona (y asimila los conocimientos, claro), más preparada estará para el examen. A grandes rasgos, funciona de la misma manera. Además, aunque sí que es cierto que cuando somos pequeños absorbemos los conocimientos mucho más rápido, podemos entrenar nuestra plasticidad cerebral. En concreto, nuestra neuroplasticidad molecular.

Tipos de plasticidad cerebral

Podemos encontrar tres tipos de plasticidad neuronal. Estos son:

Neuroplasticidad estructural

Es la capacidad del sistema nervioso de reestructurar las conexiones entre neuronas. Esta reestructuración puede cambiar con el tiempo a causa de las diferentes experiencias y el aprendizaje.

Neuroplasticidad funcional

En este caso, estamos hablando de los cambios funcionales que tienen lugar de una región del cerebro a otra. Esto se da cuando sufrimos algún tipo de daño cerebral y una parte del cerebro se encarga de asumir las funciones que realizaba el área dañada.

Neuroplasticidad molecular

Esta es la que se da a nivel bioquímico. Puede tener lugar tanto a corto como a largo plazo y se basa en el uso que da nuestro cerebro a ciertas conexiones. Cuanto más uso se le da a una conexión, más fuerte se hará y, por el contrario, cuanto menos uso, más débil se volverá.

Así pues, si te apasiona todo sobre el aprendizaje y los mecanismos por los cuáles nuestro cerebro adquiere unas u otras habilidades, fórmate en educación emocional y profundiza en los aspectos que más te interesan.

COMPARTE ESTE POST
AntANTERIORTerapia transpersonal: qué es y etapas
SIGUIENTEEl auxiliar de jardín de infancia y su implicación en el desarrollo infantilSiguiente
Solicita más información
  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., CIF: B25842592 Domicilio: C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa.Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés.Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado.Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@ieeducacion.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad.Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
instituto europeo de educación cursos de educación infantil online
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

910 052 681

+34 636 736 532
matricula@ieeducacion.com comercial@ieeducacion.com

Trabajamos con Aplazame

Información legal

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube