Saltar al contenido
comercial@ieeducacion.com
636 736 532
comercial@ieeducacion.com
0,00€ Carrito
cropped-instituto-europeo-de-educacion-logo.png
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG

Tipos de apego en la primera infancia

  • septiembre 24, 2020
  • | Psicología y Pedagogía

En 1978, Mary Ainsworth, una famosa psicóloga estadounidense, realizó un estudio exhaustivo sobre los tipos de apego. Este estudio ha perdurado en los años y nos ayuda a comprender la calidad de las relaciones niño-cuidador y su influencia sobre la formación del apego. En el post de hoy te explicamos cada uno de ellos y cómo pueden llegar a reflejar las normas que determinan la autorregulación emocional de las personas. ¿Quieres ampliar tus conocimientos? Descubre nuestra doble titulación en Monitor de Ludotecas + Máster en Pedagogía Montessori.

Qué tipos de apego existen y cómo conforman la personalidad de los niños

Índice de contenidos

  • ¿Qué es el apego infantil?
  • Tipos de apego
    • Apego seguro
    • Apego inseguro evitativo
    • Apego inseguro ambivalente

¿Qué es el apego infantil?

Resumiendo, podemos decir que el apego es la relación que mantenemos con las personas que se encuentran a nuestro alrededor. Pero normalmente a las personas que les tenemos apego son reducidas, es decir, son solo aquellas con las que tenemos un vinculo afectivo.

Para el niño, el primer vinculo efectivo podemos decir que es la madre, y esta lo siente (no siempre) desde que sabe que esta embarazada. Es en la primera infancia cuando el infante crea los primeros vínculos efectivos, los primeros aprendizajes y la primera brizna de personalidad.

Tipos de apego

Volvemos a mencionar el estudio de Mary Ainsworth ya que estos resultados fueron los que ayudaron a diferenciar comportamientos. El experimento, llamado La Situación del Extraño, es muy sencillo de realizar y de entender. El objetivo era comprobar la forma en que los niños utilizan a los adultos como fuente de seguridad. Como objeto de estudio niños de 1-2 años, estos se les hacia pasar por una breve separación entre la persona que lo cuidaba. Se evaluaba la manera de interactuar de estos niños con el entorno, su reacción ante la presencia de una persona desconocida, sobretodo en los momentos de separación y de reunión con el cuidador.

Los resultados dieron con tres tipos de apego diferentes. Estos se conforman por claras diferencias individuales en el comportamiento de los sujetos. Esto permitió describir tres patrones conductuales: apego seguro, apego inseguro evitativo y apego inseguro ambivalente.

Apego seguro

Se observó en los comportamientos de algunos niños que al separarse de su madre/padre/cuidador se originaba un momento de ansiedad. Además, cuando se volvían a reunir, tenia lugar un reaseguramiento.

Este tipo de apego se interpreta como un Modelo de Funcionamiento Interno. Este se caracteriza por depositar una plena confianza en la persona que cuida y su mera presencia les relaja. Los niños con apego seguro saben que sus cuidadores están disponibles para ellos y que serán responsivos a sus necesidades.

Apego inseguro evitativo

Dentro de el experimento para determinar los tipos de apego, este se caracterizó por la falta o poca ansiedad durante la separación. Además, al volverse a encontrar, se observó un claro desinterés. Esto fue interpretado como si el niño no confiara en la disponibilidad de su respectivo cuidador.

Aunque en este tipo de situación se evaluó la falta de llanto al separarse de la madre, es verdad que se observó evidencias de cambios en el ritmo cardiaco del niño. Esto puede evidenciar una personalidad independiente, aunque también se puede deber a dificultades emocionales.

Apego inseguro ambivalente

En contraposición a los dos tipos de apego explicados anteriormente, este tipo de patrón de conducta se caracterizó por una clara ansiedad por separación. Aunque después, en el reencuentro con la madre, no se tranquilizaban. Esto se debe a un intento de exagerar el afecto para asegurarse la atención.

Este tipo de conducta puede reflejar las pocas ocasiones en que el cuidador puede estar física y emocionalmente disponible para el niño. Este acaba por ser propenso a la ansiedad por separación y al temor a explorar su entorno.

COMPARTE ESTE POST
AntANTERIORLa memoria auditiva y el aprendizaje
SIGUIENTELos pasos para una comunicación no violentaSiguiente
Solicita más información
  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., CIF: B25842592 Domicilio: C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa.Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés.Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado.Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@ieeducacion.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad.Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
instituto europeo de educación cursos de educación infantil online
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

910 052 681

+34 636 736 532
matricula@ieeducacion.com comercial@ieeducacion.com

Trabajamos con Aplazame

Información legal

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube