Saber qué es la atención temprana y para qué sirve es fundamental para comprender la importancia de actuar desde los primeros años de vida. La atención temprana es un conjunto de intervenciones dirigidas a niños y niñas desde el nacimiento hasta los 6 años, con el objetivo de detectar, prevenir y tratar posibles alteraciones en su desarrollo.
Estas actuaciones no solo se centran en el menor, sino también en su entorno familiar y social, buscando potenciar sus capacidades desde una edad muy temprana.
Fórmate con nuestro Máster en Atención Temprana + Psicomotricidad
Índice de contenidos
¿Qué se hace en Atención Temprana?
En atención temprana se llevan a cabo diversas intervenciones personalizadas según las necesidades de cada niño o niña.
- Intervenciones terapéuticas: Profesionales como logopedas, fisioterapeutas, psicólogos o terapeutas ocupacionales trabajan con los menores en sesiones individuales o grupales para estimular habilidades específicas.
- Asesoramiento familiar: Se acompaña y orienta a las familias para que puedan apoyar el desarrollo del niño desde casa, con herramientas prácticas y pautas claras.
- Coordinación con otros entornos: El equipo de atención temprana colabora con centros educativos, servicios médicos y otros profesionales para garantizar una intervención integral y coherente.
¿Cuál es el objetivo de la Atención Temprana?
El objetivo principal de la atención temprana es potenciar al máximo el desarrollo físico, cognitivo, emocional, y social del niño o niña, minimizando o evitando discapacidades futuras.
Prevención de dificultades: Actuar en los primeros años permite prevenir problemas de mayores en etapas posteriores del desarrollo.
Detección precoz: La atención temprana también se enfoca en identificar señales de alarma de manera temprana, facilitando un diagnóstico y una intervención adecuados.
Mejora de la calidad de vida: Tanto del niño como de su familia, ya que se reduce el impacto de posibles dificultades y se promueve la inclusión.
¿Cuándo ir a Atención Temprana?
Es recomendable acudir a un centro de atención temprana cuando se observa alguna señal de alerta en el desarrollo del niño, o cuando así lo indica un pediatra o profesional de la salud.
Señales de alerta comunes:
- Retrasos en el habla o en la comprensión del lenguaje
- Dificultades motoras (no gatea, no se mantiene en pie, camina tarde)
- Falta de contacto visual o escasa interacción social
- Comportamientos repetitivos o poco variados
Cuanto antes se inicie la intervención, mayores son las posibilidades de mejora. Los primeros años son clave por la plasticidad cerebral del niño.
¿Qué pruebas hacen en Atención Temprana?
Para diseñar un plan de intervención adecuado, los profesionales realizan diferentes pruebas de evaluación.
- Evaluación del desarrollo: Se aplican herramientas estandarizadas para medir áreas como la motricidad fina y gruesa, el lenguaje, la cognición y la conducta social.
- Observación directa: A través del juego y de actividades adaptadas a la edad del niño, los profesionales observan comportamientos clave.
- Entrevistas familiares: La participación de la familia es fundamental para conocer el contexto del niño y detectar factores que puedan influir en su desarrollo.
También puede interesarte: ¿Cómo detectar un retraso madurativo?
Saber qué es la atención temprana y para qué sirve es esencial para detectar a tiempo cualquier alteración en el desarrollo infantil. Gracias a una intervención individualizada y especializada, se mejora el pronóstico de muchos niños, potenciando sus habilidades y favoreciendo su integración en todos los ámbitos de la vida.