Saltar al contenido
comercial@ieeducacion.com
636 736 532
comercial@ieeducacion.com
0,00€ Carrito
cropped-instituto-europeo-de-educacion-logo.png
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG

La psicología evolutiva y el desarrollo infantil

  • julio 12, 2019
  • | Atención Temprana y Trastornos

La psicología evolutiva es un área de estudio que abarca todas las etapas de vida del ser humano. Tienes la oportunidad de encontrarte con numerosos estudios que hacen referencia a la infancia. La niñez es la etapa más trascendental de la persona. Comprendiendo los primeros años de una persona, se pueden entender sus visiones adultas. Si quieres embarcarte profesionalmente en este ámbito, no lo dudes y echa un vistazo al Máster en Atención Temprana Especialista en Detección e Intervención

descubre la psicologia evolutiva en el desarrollo infantil

Índice de contenidos

  • ¿En qué consiste la psicología evolutiva?
  • Estudios acerca de la psicología evolutiva
    • La teoría de Freud
    • Melanie Klein y su visión del desarrollo
    • Eriksson y la crisis existencial
    • La teoría de Jean Piaget
  • La psicología evolutiva infantil
    • Etapas del desarrollo
      • Etapa sensoriomotora
      • Etapa preoperacional
      • Etapa de las operaciones concretas
      • Etapa de las operaciones formales
  • Características evolutivas

¿En qué consiste la psicología evolutiva?

Irremediablemente, la historia de la psicología nos ha demostrado que examinando la infancia, entendemos mejor la forma de ser adulta. La psicología evolutiva estudia todos los ciclos del ser humano, desde que nace hasta que muere. Examina los procesos mentales y conductuales de la persona, centrándose en todos los aspectos ambientales y biológicos que le influyen.

Tiene en cuenta a la psicología social y cómo el ser humano se relaciona con terceros durante sus ciclos vitales. Los roles comunicativos, así como la condición física y cognitiva resultan igualmente decisivos por su incidencia en el desarrollo. Además, se suman diferentes teorías y paradigmas que tienen que ver con el individuo y su forma de relacionarse. Entendiendo esta área podremos acercarnos al interior de cada ser humano y apreciar cómo observa su mundo.

Estudios acerca de la psicología evolutiva

Las investigaciones que se iniciaron en este sentido fueron orientadas, en un primer momento, hacia la infancia. Desde el siglo XVII se recogen las primeras observaciones a niños pequeños. Existe el interés por ver cómo van evolucionando, hasta adquirir el lenguaje y la respuesta a estímulos.

Empiezan a sonar nombres como Tiedemann y Darwin, que examinan la evolución conductual en los menores. Sin embargo, uno de los nombres que se asocia más estrechamente con la también llamada Psicología del desarrollo es el de Piaget.

Jean Piaget es una de las personalidades de obligado estudio en esta disciplina. Tampoco se pueden dejar pasar otros estudios de calado, que te mostramos a continuación.

La teoría de Freud

Este controvertido personaje de la psicología, explica el desarrollo del niño a través de su sexualidad. Marca cinco etapas en la formación psicosexual, desde que nace el bebé hasta que llega a su adolescencia.

Freud argumentaba que el recién nacido llegaba a este mundo con un “Yo” puro. Evolucionará en él, con el tiempo, a una parte crítica buscando el equilibrio interno. Después adoptará una forma de actuar conforme a la realidad, fusionando su “Yo” puro con el crítico.

Melanie Klein y su visión del desarrollo

Considera que desde el nacimiento, existe la individualidad del ser humano. La primera percepción consciente del niño es el individualismo, no siendo capaz de ver al conjunto humano. Diferencia perfectamente entre partes buenas y malas.

Con el tiempo, la visión de cambia hacia la colectividad, mezclándose así las percepciones de lo bueno y lo malo. Se crea un sentimiento de culpa en el sujeto al ser consciente de que no puede separar ambos conceptos del humano.

Eriksson y la crisis existencial

Desde que nace, el bebé pone en una balanza la confianza hacia el resto de personas. Aprende a desconfiar de terceras personas para después buscar su autonomía. En una etapa posterior iniciará una lucha interna entre su iniciativa y la no imposición a terceras personas.

La siguiente etapa, que dura hasta los 12 años, inicia la habilidad para socializar. Hasta los 20 años experimentará una crisis existencial, en busca de su individualidad e identidad. Desde ese momento hasta llegar a los 40 años, el ser humano busca el compromiso en relación al amor.

En una siguiente etapa, hasta los 65 años, la crisis se centrará en la capacidad de producción y mantenimiento de nuevas generaciones. La última crisis, la de la vejez, implica un análisis de toda la vida, señalándose como algo significante o decepcionante.

La teoría de Jean Piaget

Piaget se centra en el desarrollo cognitivo del ser humano, desde el momento en que nace. La estructura mental se combina con la adaptación al medio del sujeto. Conforme se va desarrollando, va adquiriendo estructuras mentales cada vez más complejas.

En el ser humano impera lo biológico, entendiéndose como algo innato, que define su personalidad. Lo social le influirá, pero no marcará su conducta al cien por cien.

La psicología evolutiva infantil

El propio Piaget establece varias etapas en el desarrollo cognitivo durante la infancia. Teniendo en cuenta que pueden darse diferentes evoluciones de un menor a otro, te exponemos estas etapas a continuación.

Etapas del desarrollo

Son cuatro las etapas que diferencia Jean Piaget, aunque las edades de cada etapa pueden cambiar en función de cada niño:

Etapa sensoriomotora

Desde que nace hasta que cumple los dos años. Los reflejos del niño son su primera forma de defenderse. Poco a poco va desarrollando su motricidad, adquiriendo nuevas habilidades. La imitación de lo que ve le servirá para ir aprendiendo.

Etapa preoperacional

Abarca desde los dos años hasta los siete, cuando ya tiene un lenguaje fluido. Hay un desarrollo del egocentrismo, diferenciando entre lo “mío” y lo “tuyo”. Es una etapa en la que, a pesar de formular muchas preguntas, no son capaces de utilizar la lógica. También presentan dificultades para razonar la información que les llega, según Piaget.

Etapa de las operaciones concretas

Esta etapa dura hasta los doce años. El niño demuestra una lógica y está capacitado para resolver problemas. Es capaz de retener cifras, medidas y volúmenes desde los siete años.

Etapa de las operaciones formales

A partir de los doce años va comprendiendo. Es capaz, poco a poco, de resolver problemas, teniendo en cuenta lo abstracto y lo concreto. Puede manipular patrones de pensamiento.

Características evolutivas

Existen cinco características fundamentales en el desarrollo:

1. El niño es un agente activo. Interacciona directamente con el medio que influye en su desarrollo y aprendizaje.

2. El niño se adapta al medio. Va modificando su conducta para ser aceptado.

3. El desarrollo es global. Las características genéticas del menor le permiten evolucionar en la medida en que cambian las condiciones ambientales.

4. El desarrollo es un andamiaje para el niño. Conforme aprende, adquiere nuevas habilidades que le posibilitan aprender más.

5. Es un proceso no uniforme. Cada niño llegará a sus logros en momentos diferentes con respecto a otros niños.

Como ves, la psicología de la evolución, aunque se centra en la infancia, estudia todos los estadios de la vida del ser humano.

COMPARTE ESTE POST
AntANTERIORLudoteca: diversión y aprendizaje
SIGUIENTE¿Cómo afecta la disfasia a los niños?Siguiente
Solicita más información
  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., CIF: B25842592 Domicilio: C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa.Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés.Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado.Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@ieeducacion.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad.Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
instituto europeo de educación cursos de educación infantil online
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

910 052 681

+34 636 736 532
matricula@ieeducacion.com comercial@ieeducacion.com

Trabajamos con Aplazame

Información legal

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube