Saltar al contenido
comercial@ieeducacion.com
636 736 532
comercial@ieeducacion.com
0,00€ Carrito
cropped-instituto-europeo-de-educacion-logo.png
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG

¿Qué es una comunicación activa?

  • noviembre 18, 2019
  • | Liderazgo y habilidades comunicativas

¿Qué es la comunicacion activa? Este es el tema central de este artículo. La comunicación forma parte de tu vida tanto en el ámbito profesional, como en el plano familiar. Puedes estar hablando con una persona y, sin embargo, no estar comunicándote de manera efectiva. Muchas de las dificultades que se producen en un equipo de trabajo tienen que ver con la falta de comunicación. Cuando te comunicas de forma efectiva con los demás, estás atento a distintos detalles del diálogo. En una situación de conflicto, por ejemplo, esta comunicación es necesaria para llegar a un acuerdo. ¿Quieres saber más y ser un experto? Echa un vistazo a nuestro Máster en Inteligencia Emocional y Autoconocimiento para el liderazgo y conviértete en un profesional.

Descubre los beneficios de una comunicación activa

Índice de contenidos

  • ¿Qué es la comunicación activa?
  • Cuáles son las características de la comunicación activa
    • Claridad
    • Lenguaje corporal
    • Reciprocidad
  • Diferencias entre comunicación activa y pasiva
  • Ejemplos de comunicación activa

¿Qué es la comunicación activa?

En un diálogo es importante aquello que quieres decir. Pero también es positivo que compruebes si tu interlocutor ha entendido aquello que querías decir. El feedback forma parte de la conversación. Practicas este tipo de comunicación cuando escuchas atentamente aquello que te dice una persona. Y, después, tras haber atendido esta información, ofreces tu respuesta. Puede que en algún momento te hayas dado cuenta de que no has actuado de este modo. Tal vez lo hayas observado en otra persona.

Un gesto frecuente, en relación con la tecnología, es desviar la atención del diálogo presente por mirar el móvil. ¿Y por qué este tipo de comunicación efectiva es tan importante? Te ayudará a mejorar tus relaciones personales en el trabajo y, también, en tu vida personal.

Cuáles son las características de la comunicación activa

A continuación os explicaremos algunos de los detalles que intervienen en el ejercicio de esta comunicación:

Claridad

Si das rodeos en torno a una reflexión, sin concretar una idea principal, tu interlocutor puede tener dificultades para seguir el hilo de la información. Sencillamente, porque el modo en el que has expuesto dicho argumento carece de este hilo conductor. Por ello, este mensaje claro no solo remite al contenido, sino también a la forma de expresarlo. Esta comunicación se produce entre dos o más personas. El emisor se dirige al receptor y entre ambos crean esta conversación. La amabilidad es una característica que crea un contexto agradable en la conversación. Cuando una persona se posiciona a la defensiva, se produce una distancia que interfiere en el diálogo.

Lenguaje corporal

Cuando estás hablando con alguien, expresas un mensaje mediante tus palabras. Pero la comunicación va más allá de aquello que dices. El lenguaje corporal también tiene un significado. Mirar a los ojos del otro es un ejemplo de lenguaje corporal. Uno de los aspectos que debes cuidar es el respeto al turno de palabra. La conversación adquiere un ritmo propio cuando fluye el diálogo entre las partes. Interrumpir a alguien de manera recurrente no hace más que entorpecer el entendimiento.

Reciprocidad

En una comunicación de este tipo, existe reciprocidad. En esta comunicación hay disposición por parte del sujeto para atender ese momento. Es decir, para concentrarse en ese instante. La comunicación efectiva no solo integra al emisor y al receptor, sino también, al contexto en el que se produce esa interacción. Finalmente, el tono empleado por el emisor es asertivo.

Diferencias entre comunicación activa y pasiva

Tras haber comentado cuáles son los rasgos de esta forma de comunicación, también puedes descubrir en qué se diferencia este concepto del ejemplo de la comunicación pasiva. En el primer caso, el protagonista adopta un rol activo. ¿Pero qué ocurre en el ejemplo concreto de la comunicación pasiva? En este tipo de caso, el emisor puede no expresar su opinión.

Un ejemplo frecuente de esta circunstancia se produce cuando, de manera recurrente, una persona dice “sí” a un plan al que prefería no asistir. La comunicación pasiva no expone una idea clara y concreta. En ocasiones, el protagonista cree que los demás pueden interpretar aquello que realmente desea, incluso sin expresarlo claramente.

Una de las principales diferencias entre ambos tipos de comunicación, es que la primera crea puentes. Por el contrario, la segunda, produce interferencias que obstaculizan la comunicación. A través del primer ejemplo de comunicación es posible conocer mejor al otro.

Por el contrario, esta labor es más compleja cuando la comunicación pasiva está muy presente en una relación. Puede ocurrir que el emisor se sienta defraudado por alguien cuando el otro ni siquiera es consciente de ello. No expresó un mensaje claramente, pero sí tenía unas expectativas concretas y hace responsable al otro de esta situación.

En la comunicación efectiva existe una coherencia entre aquello que quieres decir y lo que expresas. Pero no existe esta misma claridad en la comunicación pasiva. Alguien puede opinar algo, pero no mantener su posición o no expresar su punto de vista.

Ejemplos de comunicación activa

Cómo sabes, una de las grandes ventajas de un ejemplo en una explicación es que clarifica una información. Por ello, a continuación puedes leer ejemplos concretos de este tipo de comunicación.

Imagina que alguien quiere mantener una conversación contigo. Pero, en ese momento, no puedes atenderle. Entonces, tú tomas la iniciativa de concretar otra ocasión para mantener esta charla.

Imagina el ejemplo concreto de una relación de pareja con dificultades para entenderse. En ese caso, ambos practican la comunicación activa cuando expresan sus sentimientos y necesidades. En lugar de esperar que sea el otro quien adivine aquello que necesita, uno de los dos expresa una petición. O, también, un sentimiento. Por ejemplo, “eres muy importante en mi vida”.

Imagina que un amigo te propone un plan, pero tú prefieres quedarte en casa porque estás cansado. En lugar de pensar en una excusa para justificarte, expresas claramente aquello que prefieres. Podrías escribir un mensaje de este tipo: “Agradezco mucho tu invitación, pero hoy estoy muy cansado y prefiero quedarme en casa. Otro día quedamos”. Este es un ejemplo de comunicación efectiva muy importante. Ya que, una de las principales dificultades del ser humano es decir no de forma asertiva.

Como ves, la comunicación activa es una cuestión importante. Cuando la practicas, mejoras tus relaciones con los demás. Pero también mejora tu propio bienestar, ya que es positivo que expreses tus sentimientos y necesidades. Este tema es muy importante en la práctica concreta de la comunicación con los demás.

 

COMPARTE ESTE POST
AntANTERIORLos beneficios del coaching ejecutivo en tu empresa
SIGUIENTETalleres para niños: entre la diversión y la educaciónSiguiente
Solicita más información
  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., CIF: B25842592 Domicilio: C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa.Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés.Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado.Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@ieeducacion.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad.Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
instituto europeo de educación cursos de educación infantil online
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

910 052 681

+34 636 736 532
matricula@ieeducacion.com comercial@ieeducacion.com

Trabajamos con Aplazame

Información legal

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube