Saltar al contenido
comercial@ieeducacion.com
636 736 532
comercial@ieeducacion.com
0,00€ Carrito
cropped-instituto-europeo-de-educacion-logo.png
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG

¿Qué es el test de Denver?

  • junio 25, 2020
  • | Atención Temprana y Trastornos

Los pediatras deben llevar un seguimiento del niño durante toda su etapa de desarrollo. Cada niño es un mundo y todos adquieren habilidades de diferente manera. Existe un test, creado en el Centro Médico de la Universidad de Colorado, que nos permite saber de qué forma evolucionan las capacidades físicas e intelectuales del niño. Se trata del test de Denver y es internacionalmente conocido por su efectividad. Aprende cómo funciona y estudia con nuestro Máster en Atención Temprana Especialista en Detección, Evaluación e Intervención.

Qué es el test de Denver y cómo funciona

Índice de contenidos

  • ¿Qué es el test de Denver?
  • Áreas de evaluación del test de Denver
    • Área Personal Social
    • Área de Motricidad Fina
    • Área de Lenguaje
    • Área de Motricidad Gruesa
  • El test de Denver

¿Qué es el test de Denver?

El nombre le viene dado por la ciudad donde se desarrolló. Consiste en un test psicotécnico que nos ayuda a evaluar el estado de desarrollo del niño, normalmente sus primeros seis años de vida. Este test se efectúa considerando el grado de maduración con que realiza actividades físicas, intelectuales y psicomotoras.

El test de Denver relaciona sus pruebas evolutivas con la edad del niño, así se mide el nivel de adquisición de las funciones. Los niños sanos siguen un patrón de desarrollo más o menos semejante, así se han determinado unos estándares fáciles de seguir. Si el niño al cual estamos haciendo el test no logra hacer lo que el 90% de los otros sí hace, no se encuentra dentro de los parámetros estandarizados respecto su edad.

También nos será de gran ayuda para llevar un seguimiento de los logros del infante. A partir de aquí sabremos qué estrategias emplear para estimular su desarrollo.

Áreas de evaluación del test de Denver

Como hemos mencionado, el test de Denver evalúa cuatro áreas de desarrollo del niño. Se consideran el conjunto de cosas que aprende y sobretodo el grado de maduración con el cual las realiza.

Área Personal Social

Esta área evalúa cómo se relaciona el niño con su entorno. Se trata del desarrollo social y el nivel de madurez respecto a su edad.

Área de Motricidad Fina

Se encarga de evaluar las habilidades precisas que empleamos con las manos. El conjunto de coordinación, concentración y destrezas manuales. Por ejemplo, abrocharse la camisa o recoger un lápiz del suelo.

Área de Lenguaje

Se consideran las capacidades de habla y de escucha. La adquisición del lenguaje por parte del niño.

Área de Motricidad Gruesa

Este, por contraposición a la área de motricidad fina, se estudia el control y el movimiento de los grupos de músculos. Demuestra la evolución de la fuerza, la coordinación y los movimientos físicos. Por ejemplo, lanzar una pelota.

El test de Denver

Para poder realizar el test debemos asegurarnos que estamos en un espacio donde el infante se sienta seguro y cómodo. Al estar presente la familia, proporciona al niño un sentimiento de tranquilidad durante los 20 minutos que suele durar el test.

Se marca una línea sobre la hoja del test para delimitar la edad del niño en las cuatro áreas mencionadas anteriormente mencionadas. A partir de aquí, se evalúan las actividades determinadas en el test en relación a la edad del niño y se marca una de estas opciones:

  • Realiza la tarea
  • No realiza la tarea y el 90% sí lo hace.
  • No la realiza, pero según su edad, aún le queda tiempo para volver a hacerla.
  • El niño no colabora.

Queremos remarcar que no se trata de una prueba de inteligencia. Cada niño es un mundo y evolucionan de forma diferente. Será el pediatra quien determine qué significan los resultados obtenidos y lo que se deberá hacer a continuación.

COMPARTE ESTE POST
AntANTERIORCausas y síntomas de la apatía
SIGUIENTELa agorafobia: el miedo al miedoSiguiente
Solicita más información
  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., CIF: B25842592 Domicilio: C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa.Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés.Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado.Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@ieeducacion.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad.Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
instituto europeo de educación cursos de educación infantil online
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

910 052 681

+34 636 736 532
matricula@ieeducacion.com comercial@ieeducacion.com

Trabajamos con Aplazame

Información legal

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube