Saltar al contenido
comercial@ieeducacion.com
636 736 532
comercial@ieeducacion.com
0,00€ Carrito
cropped-instituto-europeo-de-educacion-logo.png
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG

El estigma y su consecuencias

  • enero 19, 2021
  • | Psicología y Pedagogía

La estrella de David con alusión “Jude” (judío), obligatoria para los judíos después de la ocupación de Polonia por los nazis. Este fue un auténtico estigma público para este grupo, que buscaba una absoluta denigración pública. En el post de hoy hablaremos sobre los estigmas y el poder que estos tienen en nuestra sociedad. Trabaja con una educación positiva e igualitaria con nuestros cursos en pedagogía infantil.

Cómo superar un estigma

Índice de contenidos

  • ¿Qué es un estigma?
  • ¿Cómo sucede?
  • La cárcel de rol
    • El rol y el estigma

¿Qué es un estigma?

Un estigma es una tara identificativa, una marca negativa, ya sea física o psicológica. Se usa para diferenciar y discriminar una persona, un colectivo, una étnica… Se trata de una tara de orden simbólico que, en la percepción colectiva, lleva asociada una persona, un colectivo…

Los estigmas son rasgos de imperfección que asociamos a determinadas personas o colectivos humanos como, por ejemplo, ser un delincuente, ser raro, ser violento, estar loco… También hay une estigma en determinados rasgos de “imperfección” que atribuimos, por antonomasia, a determinados pueblos o naciones.

¿Cómo sucede?

Estigmatizar quiere decir “marcar”. Más exactamente, quiere decir marcar negativamente a alguien, algunos o alguna cosa. El mecanismo social que más estigmita una persona o a un colectivo es la repulsión o el confinamiento de una persona o de un grupo en espacios o marcos apartados. Estos se identifican e implica algo negativo. Se segregan, por ejemplo, en cárceles, hospicios, psiquiátricos… cuando una persona salde de la cárcel o del psiquiátrico, normalmente y, muy a nuestro pesar, lleva un estigma.

Muchas veces la estigmatización es reforzada (e incluso, parte de ello) de marcar y señalar físicamente una persona. Se les recluye en un ámbito físico determinado (en un determinado perímetro de la ciudad, en un centro penitenciario, psiquiátrico…).

La cárcel de rol

El estigma es un elemento poderoso para configurar un determinado rol o una cárcel de rol. No hay nada que sea más difícil que deshacerse de un rol marcado por un estigma. Pero primero de todo ¿qué es un rol?

Un rol es una pauta de comportamiento codificada. Está fijada socialmente, no la creamos sobre la marcha. Durante el día las personas adoptan diferentes tipos de rol según el contexto donde se encuentran.

Las personas que se sienten en na cárcel de rol, no pueden deshacerse de ello, no porqué nadie se lo prohíba, sino porqué el mismo siente que está obligado a hacerlo y a comportarse de esa manera.

El rol y el estigma

Cuando el rol se reviste de un componente estigmático (cuando están marcados negativamente) la dificultad de emanciparse de él, resulta mayor. De otro lado, el estigma de rol lleva a la autosegregación de las personas afectadas, al desarrollo por parte de estas de posibles aspectos reactivos asociados al rol.

Hay roles estigmáticos generados por el estigma. Una persona que ha estado en la cárcel, está no solo marcada por el estigma, sino por el rol que se asocia a este. Estos roles son más difíciles de superar.

Nuestra sociedad debe empezar a deshacerse de estos estigmas y empezar a vivir la vida con más empatía y humanidad. Que se conozca a una persona por su estigma y por un prejuicio no es propio de una comunidad sana.

COMPARTE ESTE POST
AntANTERIORCómo identificar un trastorno disocial
SIGUIENTEGracias a las opiniones del Instituto Europeo de Educación nos han entregado el Sello Cum LaudeSiguiente
Solicita más información
  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., CIF: B25842592 Domicilio: C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa.Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés.Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado.Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@ieeducacion.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad.Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
instituto europeo de educación cursos de educación infantil online
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

910 052 681

+34 636 736 532
matricula@ieeducacion.com comercial@ieeducacion.com

Trabajamos con Aplazame

Información legal

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube