Saltar al contenido
comercial@ieeducacion.com
636 736 532
comercial@ieeducacion.com
0,00€ Carrito
cropped-instituto-europeo-de-educacion-logo.png
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG

La importancia de la comunicación no verbal

  • mayo 27, 2020
  • | Liderazgo y habilidades comunicativas

Aunque no lo parezca, no solo con la palabra comunicamos. A partir del cuerpo y nuestros gestos, es decir, con la comunicación no verbal, expresamos muchísimas más cosas. Según Mehvabm, un lingüista hindú, cuando transmitimos información, esta está dividida de la siguiente manera: un 38% de la información la damos a partir del paralenguaje, un 55% la kinesia y solo un 7% la damos con la palabra. Fórmate con nuestro Máster en Técnicas para Hablar en Público.

Te explicamos qué es la kinesia y el paralenguaje en la comunicación no verbal

Índice de contenidos

  • La kinesia en la comunicación no verbal
    • La mirada
    • Los microgestos
    • La sonrisa
    • El tacto en la comunicación no verbal
    • La gestualidad y la postura
  • El paralenguaje en la comunicación no verbal
  • Dos memorias

La kinesia en la comunicación no verbal

Es la comunicación corporal, la mirada, los gestos… Dentro de la kinesia lo más importante es la cara y dentro de ella, la mirada.

La mirada

Las funciones de la mirada son las de dar información de cómo estamos físicamente y psicológicamente; de cómo valoramos o evaluamos la interacción que estamos llevando a cabo. Si nos sentimos bien, si estamos cómodos, si nos aburrimos… Como factor fundamental la mirada puede retroalimentar la conversación, le decimos a la otra persona si la estamos siguiendo o no. Incluso puede ser un instrumento de violencia simbólica y psicológica ya que puedes negar la mirada, comunicando, por ejemplo: “para mí no existes”.

Los microgestos

Dentro de la cara, otro factor importante son los microgestos. Tenemos musculatura facial con una capacidad de expresión y movilidad muy sutiles. Estos músculos faciales están ligados directamente al sistema nervioso autónomo. Este depende directamente de la parte más arcaica del cerebro, el sistema límbico. Regula las emociones, que son muy difíciles de controlar. Estos microgestos nos brindan mucha información emocional y son muy importantes dentro de la comunicación.

La sonrisa

La sonrisa, según Konrad Lorenz, no fue creada para hacer risa. Por ejemplo, los primates enseñaban su dentadura para dar miedo. Así, con la humanización, se cambia el significado de enseñar todos lo dientes.

El tacto en la comunicación no verbal

El contacto con las manos también es muy importante. Este tacto tiene una enorme incidencia cuando transmitimos información como el afecto, la ansiedad, el deseo sexual, la seguridad o la confianza. Al tocar a una persona que sufre ansiedad, tiene un enorme peso para reducirla.

La gestualidad y la postura

La gestualidad tiene mucha importancia en la comunicación cotidiana, pero también en la oratoria y la retórica. A partir de las manos podemos incluir una segunda codificación de eso que estamos diciendo verbalmente.

Otro elemento es la postura. A través de la compostura comunicamos un sinfín de cosas. Podemos ver si está relajado o tenso solo con ver la posición de los hombros.

El paralenguaje en la comunicación no verbal

Son todos aquellos elementos que intervienen en la producción del sentido de la palabra pero que no son palabras. La entonación, el tono, el timbre, el ritmo… Estos dan sentido al discurso y se tratan de aspectos fundamentales en la comunicación no verbal.

Dos memorias

Los humanos tenemos dos memorias con las otras personas. Tenemos una gran memoria acústica, es por ello que recordamos la voz de los demás, especialmente su timbre. Hay tantos timbres como personas, no hay ninguna voz igual.

Tenemos otra memoria y es para las caras. Recordamos las caras en relación a las emociones, sobretodo las positivas. Tenemos más o menos ganas de ver otra vez a una persona en función del recuerdo emocional que nos ha dejado, asociado a su cara.

COMPARTE ESTE POST
AntANTERIORSello Cum Laude: IEEducación ha vuelto a ser galardonado
SIGUIENTEEl síndrome del impostor: cuando no te sientes capazSiguiente
Solicita más información
  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., CIF: B25842592 Domicilio: C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa.Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés.Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado.Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@ieeducacion.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad.Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
instituto europeo de educación cursos de educación infantil online
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

910 052 681

+34 636 736 532
matricula@ieeducacion.com comercial@ieeducacion.com

Trabajamos con Aplazame

Información legal

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube